top of page
cabecera si.jpg
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Samhain21-7260_edited.jpg

RUTAS

35689065631_482b244777_c.jpg

 TEJOS MILENARIOS 

53968019.jpg

 CASTRO DE LA MUELA 

CONCIERTOS

Unknown.jpeg

 6 RIALES 

Unknown-1_edited.jpg

 BUXANE 

FEfPz0fUcAcz0MN_edited.jpg

 LLEVÓLU'L SUMICIU 

Sonda-2-42-scaled.webp

 TOPANGA KIDDO 

TALLERES

Unknown-1_edited.jpg

 LANA CRUDA 

71526210_133156491372562_508077206434480128_n.jpg

 PLANTAS DE LACIANA 

Samhain21-7260_edited.jpg

 DRAGONES Y CUÉLEBRES 

Samhain21-7343.jpg

 TALLERES INFANTILES 

PASEO POR

RIOSCURO

FILANDÓN

POPULAR

CASTAÑADA

CENA BRAÑEIRA

VEN CON TU DISFRAZ CELTA,

DE MIEDO O

CON TRAJE TRADICIONAL

muy IMPORTANTE.png
PROGRAMA

10:00h / Ruta de los tejos milenarios de Rioscuro 

Bosque de tejos milenarios con Luis Álvarez. 3 horas y media de duración. Dificultad media. • Aparcar el coche en la entrada de la ruta: carretera LE-493 "Ruta de los Tejos" en Google Maps.

11:30h / Ruta por el Castro de la Muela 

Patrimonio arqueológico de Laciana, con nuestras monitoras de Ocio y Tiempo Libre del Ayuntamiento de Villablino. 1 hora y media de duración. Dificultad baja.

• Salida desde el Lavadero de Villablino y llegada a Rioscuro.

13:00h - 23:00h / Mercado de productos locales y artesanía 

• Calles de Rioscuro.

13:00h - Paseo por Rioscuro acompañando a vecinos del pueblo 

Con la Asociación Vilforcos. • Salida desde el Centro de los Castros de Rioscuro.

13:30h / Filandón popular. ¡Trae tus instrumentos!

• Plaza de Rioscuro.

16:00h / Taller de lana tradicional con Elu 

Lana escarpizada para afieltrarla con motivos celtas. Elu trabaja la lana desde que sale de la oveja hasta que tiene el producto final.

• Centro de los Castros. Máximo 20 personas. De 16:00 a 17:30h. Inscripción previa en sara.centroloscastros@aytovillablino.com

16:00h / Taller sobre infusiones con plantas autóctonas con Sandra.

Plantas de Laciana y sus usos en infusiones.

• Centro de los Castros. Máximo 20 personas. De 16:00 a 17:30h. Inscripción previa en sara.centroloscastros@aytovillablino.com

18:00h - Calecho sobre cuélebres y dragones en la mitología 

Con Aurora Leston Mayo, doctora en filología inglesa. • Centro de los Castros.

19:00h - Castañada 

Castañas asadas de Ovidio, se repartirán por la zona del Centro de los Castros, en el Calecho y en la actividad infantil.

21:15h - Cena de caldo de berzas 

Con pocillos de barro, organizado por la Asociación Vilforcos, 5€.

• Plaza de Rioscuro. 

CONCIERTOS

• Plaza de Rioscuro.​

20:30h / 6 Riales 

Música tradicional.

21:30h / Buxane 

Folk en patsuezu con Sabu y Sergio.

22:30h / Llevolu'l Sumiciu

Pote de tradicional y electrónica.

00:00h / Topanga Kiddo

Electrónica visceral lacianiega.

02:30h - cierre

PARA PEQUES

17:00h - Taller "Facemos el nueso cuélebre"

• Centro de los Castros. Con las monitoras de ocio y tiempo libre del Ayto de Villablino. Máximo 30 niños y niñas, de entre 4 y 14 años, entrada libre hasta completa aforo. Actividad para los niños y niñas que se apunten en el taller con las monitoras y para niños y niñas acompañados de sus padres o tutores legales.

18:00h - El paseo del cuélebre 

• Salida del Centro de los Castros. Pedirán pepitas de oro a la gente del pueblo por "dar caza al cuélebre de Laciana", con el acompañamiento en patsuezu del grupo de teatro El Escarpín.

Actividad para los niños y niñas que ya estén apuntados en el taller con las monitoras y para niños y niñas acompañados de sus padres o tutores legales.

19:00h / Teatro a cargo del grupo El Escarpín

• Centro de los Castros. Actividad para los peques que ya estén apuntados en el taller con las monitoras y para niños y niñas acompañados de sus padres o tutores legales.

19:40h - Taller de talla de calabazas y hortalizas, dibujo y juego.

• Centro de los Castros. Actividad en sala cerrada para los niños y niñas que ya estén apuntados en el taller con monitoras. Habrá otra sala con el mismo material para niños y niñas acompañados de sus padres o tutores legales.

Hasta las 00:00h de la noche.

MERCADO LOCAL

Y ARTESANÍA

¿De dónde viene el festival?

 

Celebramos Samhain reuniendo todo lo que nos gusta: música, tradiciones, comunidad, disfraces de halloween, vestimenta tradicional, cultura celta, productos locales y naturaleza.​

Este es el cuarto año que celebramos Samhain en Laciana, un territorio plagado de poblados castreños y hogar de los astures hace miles de años. Samhain es el origen celta de Halloween, festividad de la que surgen muchas tradiciones de la zona noroeste de la península ibérica.

La fiesta de Samhain es una de las más importantes del calendario celta. La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre daba comienzo un nuevo año de cosechas, inaugurando la época de oscuridad y frío. No podemos saber a ciencia cierta que costumbres tenían los pueblos celtas, y aún menos si queremos saber las costumbres de la zona en la que ahora está Laciana, pero sí podemos hablar y celebrar en torno a los datos y las tradiciones que nos han llegado.

 

Vamos a recordar los valores que nos dejaron estos pueblos a través de la festividad de Samhain: la visión natural y normalizada de la muerte, el respeto a la tierra adaptando sus hábitos alimenticios a los ritmos naturales de su entorno y la importancia de la comunidad y el hogar para sobrevivir al invierno. 

🎃 Como el campo dejaba de dar alimentos por unos meses, a finales de octubre se iniciaba la temporada de caza y se celebraban sacrificios religiosos de los animales domésticos, siguiendo muchas de las prácticas que todavía hoy se conservan en el Samartino tradicional de nuestra zona. 

 

❄️🍁🤲 Los pueblos celtas consideraban que las fronteras entre el mundo de los vivos y los muertos se diluían durante la noche de Samhain, fusionándose la realidad visible e invisible. 

 

🧚‍♀️ Para purificar las aldeas, invocar la luz en el invierno y guiar a las buenos espíritus, se encendían grandes hogueras y se dejaba comida junto a las viviendas. Era la fiesta de bienvenida del año nuevo, en la que la muerte se contemplaba como una parte natural de la vida y se veneraba a los antepasados.

🧙‍♀️ Autores aseguran que algunos pueblos celtas se ponían máscaras o se hacían pasar por espíritus para confundirse con los muertos y así evitar que se los llevasen al mundo de los difuntos. 

 

El catolicismo, eclipsando la tradición pagana, convirtió esta tradición en el Día de Todos los Santos, aunque la versión original se siguió celebrando en todos los territorios de ascendencia celta. 

 

〰️ Algunos aspectos que se fueron incorporando a la versión peninsular de Samhain durante los siglos, comunes a todo el noroeste, fueron: 


- Las luminarias hechas con hortalizas y frutas talladas 🥕 Generalmente nabos, pero también calabazas, calabacines o melones.
- Las castañas 🌰 Desde los rosarios de zonchos en Galicia al consumo de castañas asadas: magosto, amagüestu o castañada.
- Las leyendas sobre espíritus como la Santa Compaña, la Güestia o la Hueste de las Ánimas 👻

Con la segunda oleada de emigrantes irlandeses a Estados Unidos, a principios del siglo XIX, las tradiciones del "All Hallows’ Eve’"(es decir, “Víspera de Todos los Santos”) se fusionaron con los mitos nativos de América dando lugar a la celebración de Halloween (contracción de "All Hallows' Eve").

FESTIVAL

• EL FESTIVAL • EL FESTIVAL • EL FESTIVAL • 

DORIR

Para llegar al Valle de Laciana puedes utilizar:

 

Coche - Las ciudades más cercanas desde las que puedes venir son Ponferrada, León, Oviedo, Gijón y Avilés. Aunque estemos en pleno monte, el acceso por carretera es fácil desde cualquier zona.

 

Autobús - Puedes venir con la empresa ALSA desde las ciudades que antes mencionamos, puedes buscar los horarios que más te convengan en su web poniendo como destino Villablino.

Una vez estés en Laciana, la mejor forma de llegar a Rioscuro es pasear. El Valle está atravesado por una Vía Verde peatonal que te lleva hasta Rioscuro desde Caboalles, Villager, Villablino o Villaseca.

También puedes llamar a Taxi Laciana El Valle en el 987 47 17 00 o preguntar por tu zona quién va dirección Rioscuro y compartir coche 🎃

Durante el Festival habrá comida y bebida en Rioscuro, así que no tendrás que moverte del pueblo para nada.

Para hacer noche en nuestra comarca:

​Ademas de quedarte en los hoteles, hostales y en las múltiples casas rurales de los pueblos de Laciana, puedes acampar o alquilar una cabaña en el Camping Laciana Natura de Villablino.​ Si vienes en furgo o autocaravana, puedes aparcar en cualquier sitio de la comarca mientras no despliegues los bártulos, aunque recomendamos el aparcamiento de la Vía Verde, por ser muy tranquilo y apartado, también puedes aparcar en el Camping Laciana Natura de Villablino.​

Además, os pedimos que respetéis el entorno. Nos gusta el turismo sostenible, responsable y respetuoso, tanto con la flora y fauna como con la población de nuestra tierra.​

Ayuntamiento de Villablino sara.centroloscastros@aytovillablino.com

  • Black Instagram Icon
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon

Este Festival y el programa completo del Proyecto Camminus está financiado por la Excelentísima Diputación de León a través del ILC.

bottom of page